Mukbang: Cuando Comer es un Espectáculo y el Hambre es de Likes
- Lini Alvarez
- 30 jul
- 3 Min. de lectura
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo el contenido alimentario en redes ha evolucionado hacia formas cada vez más espectaculares, dramatizadas y alejadas de su función principal: alimentar. Un ejemplo es el fenómeno del "mukbang", una palabra coreana que combina muk-ja (comer) y bang-song (transmitir) y que consiste en grabarse mientras se ingieren grandes cantidades de comida frente a la cámara, muchas veces interactuando con la audiencia en directo o en diferido.
🥢 Del consuelo digital al exceso viral ¿cómo empezó todo?

El mukbang nació en Corea del Sur alrededor del año 2010, como respuestas a mitigar la soledad. Muchas personas comían solas, y encontrar compañía virtual a través de estas transmisiones ofrecía cierto consuelo emocional. Sin embargo, lo que comenzó como un acto íntimo y culturalmente relevante, ha evolucionado hacia un espectáculo global del exceso con implicaciones importantes en salud, cultura y marketing.
🎥 El espectáculo del exceso
Actualmente, la comercialización de esta idea pasó de mostrar porciones normales y conversaciones espontáneas a generar dinero con producciones planificadas: iluminación profesional, edición llamativa, efectos de sonido y enormes cantidades de comida, muchas veces ultraprocesada.
El foco ya no está en compartir, sino en espectacularizar el exceso, convirtiendo el acto de comer en un show que genera visualizaciones, patrocinios y dinero.
⚠️ La salud como entretenimiento
Los problemas empiezan cuando este contenido se convierte en modelo de comportamiento, sobre todo en adolescentes y jóvenes. Estudios recientes han demostrado que el consumo frecuente de mukbang se relaciona con:
Disminución de la calidad de la dieta.
Mayor deseo de consumir alimentos ricos en grasas, azúcar y sal.
Desarrollo de hambre visual o hedónica (antojos provocados sin hambre real).
Aumento del riesgo de trastornos alimentarios: atracones, restricciones o conductas compensatorias.
Falsa percepción sobre la imagen y salud, al ver personas delgadas comiendo de forma desmedida.
Relación con indicadores de estados de ansiedad o angustia emocional.
A ello se suma la dimensión ética. La popularidad del formato centrado en el exceso ha generado preocupación social y educativa provocado por la pérdida masiva de restos de alimentos que terminan en la basura aumentando el desperdicio.

📉 ¿Hacia dónde vamos?
Como otra de las tantas modas a las que los jóvenes tienen acceso, tengo que decir que combatir el impacto del mukbang con campañas de educación nutricional no tendrá el mismo alcance viral.
Por lo que, seguiré insistiendo: la pedagogía no compite en alcance con el espectáculo. Mientras no se reformular el problema, ni se cuestiona su fondo o se regula su impacto, seguiremos naturalizando lo insano como entretenimiento.
Y aunque como parte de la lucha contra la obesidad solo el gobierno surcoreano intentó establecer directrices voluntarias para moderar este tipo de contenidos, la respuesta social y legal fue ambigua, y las medidas no llegaron a convertirse en regulación formal.
Porque quienes consumen este tipo de contenido no buscan un estilo de vida saludable, buscan espectáculo. Y eso está cada vez más alejado de un bienestar físico, emocional y social real.
Comer frente a otros no es el problema. El problema es cuando el único contenido que se viraliza es el que muestra lo irreal, lo insano y lo insostenible.
#mukbang #culturaalimentaria #excesoalimentario #transtornosalimenticios #contenidoviral #comidaenespectáculo #mukbangcrítica
Bibliografía.
Jang E, Ko E, Sim J, Jeong M, Park S. Mukbang media: correlations with the dietary behavior of children and adolescents in Korea. Nutr Res Pract. 2024; 18(5): 674-686
Wang X, Xiao Y, Nam S, Zhong T, et al. Use of Mukbang in Health Promotion: Scoping Review. J Med Internet Res 2025; 27:e56147
Jung H, Yun A, Kim B, Choi Y. Association between mukbang-watching (eating broadcasts) and depression in Korean adults. BMC Psychiatry. 2025; 696
Strand M, Gustafsson S. Mukbang and Disordered Eating: A Netnographic Analysis of Online Eating Broadcasts. Cult Med Psychiatry. 2020; 44(4): 586-609
Comentarios